El
chinchorro tejido que se cuelga de sus extremos y es utilizado para
descansar o dormir. Se teje a mano usando hilos de algodón, moriche,
curagua o nailon, con agujas o armada en un telar rústico de tres
palos. Después de este proceso, el manto de unos dos metros de largo
y uno y medio de ancho se saca del telar para anexarle las cabulleras
de las cuales guinda.
El
tejido de hamacas y chinchorros se ha extendido a todas las regiones
del país, adoptando en cada lugar, en cada sitio, una expresión
propia que los caracteriza y diferencia.
En
Venezuela se hace distinción entre chinchorro y hamaca, la cual
radica en el tipo de punto utilizado. Mientras que en el primero el
tejido se hace abierto, en la segunda se teje una trama tupida como
una tela. Aunque el uso de telares verticales a manera de "bastidor"
es general, pueden variar los tipos de madera y las dimensiones. Sin
embargo, en lo mayoría de los casos, tejer hamacas y chinchorros es
para las mujeres indígenas o campesinos de todo el país uno de las
más importantes fuentes de ingreso en su economía doméstica.
En los Andes, Mérida y Táchira se teje la lana de oveja. Hacia el
oriente, principalmente en los poblados indios del Delta, se usa el
moriche.
Visita
Tintorero estado Lara, en donde podrás encontrar diversos modelos de
tejidos con la decoración que deseas.
A
solo pocos minutos de Barquisimeto, saliendo por el oeste y tomando
la Vía hacia Quíbor nos encontramos a 20 Km de camino la entrada a
este colorido poblado que se caracteriza por ser cuna de grandes e
importantes artesanos dedicados en su mayoría a la creación de
tejidos tales como hamacas, masayas, manteles, cobijas entre
muchísimas otros productos que con esmero, cariño y dedicación le
han dado un puesto destacado en lo que se refiere a artesanias a
nivel nacional.
Tintorero
debe su nombre a la tinta, la cual ha sido usada para pintar los
hilos y tejidos que los habitantes de este poblado crean, la variedad
de colores usados por los artesanos hizo de este nombre una excelente
aplicación. Muchos años atras se tejía con lana de oveja, ésta
era la que se teñía, hoy eso ha cambiado y se trabaja el hilo
pabilo.

Ahora
bien, la actividad textil de tintorero ha mermado un poco, esto
debido a la escasez y dificultad de adquirir recursos (hilo
principalmente) y la poca comercialización de los productos
elaborados, pero quienes se han mantenido lo han logrado gracias a su
pasión por el arte y a la transmision del oficio que se le ha dado a
los hijos de estos artesanos, quienes con mucho orgullo han llevado
por generaciones la obra realizada por sus antepasados, tal como lo
es el caso de Marcolina Mendoza, quien es la hija del primer artesano
que llegó al pueblo, Juan Evangelista Torrealba.
En
tintorero existe una aldea artesanal bien organizada y de fácil
acceso, tanto por la autopista Lara-Zulia como por la salida norte
del poblado, en ella se puede comprar diversos tipos de artesanias
regionales y de diferentes partes del país, en ocasiones podrás
encontrarte con el artesano y hablar con ellos de sus trabajos,
métodos y de cualquier tipo de tema relacionado a la tradicional
elaboración de sus piezas. Generalmente los fines de semana se
encuentran en la aldea ya que los demás días están en sus talleres
elaborando nuevos productos.

Precio al mayor por favor
ResponderEliminarPrecios al mayor 04120640761
ResponderEliminar